Formación docente certificada por la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), en el que podrán participar docentes, directivos y profesionales no docentes que deseen fortalecer sus competencias personales y profesionales en el ámbito de una visión holística de la realidad social y los desafíos de la educación y los procesos escolares.
El programa brinda la oportunidad de vivir una experiencia formativa en la realidad cubana, a través del desarrollo de módulos que contemplan ejes temáticos relacionados con la dinámica de la sociedad actual y sus problemáticas; de discusiones morales y éticas; el accionar pedagógico para el tratamiento de determinados problemas sociales; contextos de interacciones que intervienen en la organización del proceso educativo escolar; y la importancia de la conversión de la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad, entre otros.
El equipo docente responsable del programa son profesionales cualificados y reconocidos en el ámbito educativo en Cuba y Latinoamérica, quienes forman parte del Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE).
La experiencia se presenta como una oportunidad de conocer desde cerca la vida escolar de Cuba, por cuanto el programa considera visitas a establecimientos educacionales e intercambio de experiencias con docentes cubanos. De igual modo, la posibilidad de conocer la cultura cubana desde dentro, visitando pueblos y localidades aledañas, interactuar con su gente y visitar algunos atractivos turísticos de la zona.
El mundo contemporáneo vive en condiciones histórico concretas, permeadas por graves problemas que son comunes para todos los habitantes del planeta, tales como: la destrucción del medio ambiente, las guerras, el terrorismo, el consumo de drogas etc., y otros que son específicos de una región o nación relacionados con la identidad cultural, los valores, la familia, el matrimonio y el empleo.
Estos problemas que nos ocupan y preocupan a todos los que pertenecemos al sector educacional y que tienen sus causas en la hegemonía de determinados países involucrados en una desenfrenada carrera por el control de los mercados, las fuentes de materias primas y la información, lo que ha influido en la redefinición de los polos de significación del mundo, y la aparición de una nueva escala de valores donde el tener y el poder valen más que el ser y el sentir.
Los cambios que generan a escala social, los problemas económicos, políticos, culturales y ambientales, penetran el sistema educativo e inciden en la concepción del proceso educativo en cualquier institución destinada para este propósito en todos los niveles en que se organiza el mismo. En tal sentido, la formación integral de las nuevas generaciones, no puede estar ajena a los problemas sociales, su tratamiento y contextualización en el proceso educativo escolar es de vital importancia para educar al hombre en los valores que sustenta la sociedad en que vive y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad.
Los problemas sociales que aquejan al mundo, a una región o nación, pueden ser tratados en el proceso educativo que se desarrolla en una institución escolar, lo que posibilitaría concebir una educación integral del alumno, sustentada en nuevos conocimientos, actitudes y valores, que le permitirán enfrentarlos y erradicarlos.
Es por ello, que los problemas sociales constituyen barreras que obstaculizan el desarrollo integral de la personalidad de los educandos de cualquier nivel escolar, si estos no son asumidos como contenidos de la educación y son tratados desde la concepción del proceso educativo. Teniendo en cuenta que los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de un sector de ellas, y que tiene que ver con la satisfacción de necesidades básicas del ser humano.
En tal sentido, se hace necesario reflexionar sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la contextualización de los problemas sociales y su tratamiento desde la concepción del proceso educativo escolar, teniendo como base las experiencias prácticas de los participantes en el curso en los diferentes contextos de actuación profesional.
Fundamentar desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico la contextualización de los problemas sociales y su tratamiento en el proceso educativo escolar, para el diseño de propuestas didácticas desarrolladoras en correspondencia con el contexto en el que se ejecuta.
La sociedad actual y los distintos tipos de problemas que involucran una serie de discusiones morales y éticas. La institución educativa y su accionar pedagógico para el tratamiento de determinados problemas sociales. Los contextos de interacciones que intervienen en la organización del proceso educativo escolar. La conversión de la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad, rol de la labor educativa.
Se desarrollará en el contexto de la Pasantía Cuba – Chile, en el cual se desarrollarán sesiones áulicas en el centro de estudios y sesiones de trabajo en centros educativos. Se poseen video conferencias sobre el tema y bibliografía actualizada que estarán a disposición de los cursistas. Además, podrán acceder a la plataforma para consultar la bibliografía actualizada en soporte digital para su preparación.
La evaluación del curso será sistemática a través de los diferentes intercambios que se producirán en las conferencias y talleres. La evaluación final consistirá en la presentación en grupos de propuestas didácticas desarrolladoras en correspondencia con el contexto en el que se ejecuta para el tratamiento de los problemas sociales.
Valorar la sociedad actual y los distintos tipos de problemas que involucran una serie de discusiones morales y éticas y el papel de la institución educativa y su accionar pedagógico para el tratamiento.
Caracterizar los contextos de interacciones que intervienen en la organización del proceso educativo escolar para el tratamiento de los problemas sociales.
Diseñar propuestas didácticas desarrolladoras en correspondencia con el contexto en el que se ejecuta.
Valores y actitudes profesionales
Sentido de pertenencia e identidad hacia la profesión.
Responsabilidad y compromiso con su labor como docente.
Cientificidad en la actividad formativa.
Espíritu innovador y creativo para la docencia.
Colaborativo y el enfoque crítico-reflexivo. Conferencias y talleres. El curso se desarrollará en un salón equipado con el mobiliario y los recursos informáticos y digitales que se necesitan. También se realizarán visitas a instituciones educativas.
Clases teórica-prácticas, intercambio de experiencias, debates.
El costo del programa incluye:
El costo del programa NO incluye: