Poloeduchile

CUBA

La institución educativa de la enseñanza primaria multigrado: Metodologías para la multiintegración

PASANTÍA FORMACIÓN DOCENTE
UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA - CUBA

La institución educativa de la enseñanza primaria multigrado: Metodologías para la multiintegración

Enero y febrero de 2025: Dependiendo de la cantidad de pasantes matriculados y cursos seleccionados por
los mismos, la fecha exacta se definirá, a más tardar, en el mes de julio de 2024.

Cupos limitados y facilidades de pago

Formación docente certificada por la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), en el que podrán participar docentes y directivos interesados en fortalecer sus competencias personales y profesionales ligadas al trabajo docente en aulas multigrado.
El programa brinda la oportunidad de vivir una experiencia formativa desde la realidad cubana, a través del desarrollo de módulos que contemplan ejes temáticos relacionados como el proceso educativo y de enseñanza –aprendizaje en la educación primaria multigrado; principio de multiintegración; la clase única; alternativas metodológicas en las aulas multigrado, entre otras.
El equipo docente responsable del programa son profesionales cualificados y reconocidos en el ámbito educativo en Cuba y Latinoamérica, quienes forman parte del Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE).
La experiencia se presenta como una oportunidad de conocer desde cerca la vida escolar de Cuba, por cuanto el programa considera intercambio con docentes investigadores y autoridades educacionales, entre otros.
De igual modo, los pasantes podrán tener la posibilidad de conocer la cultura cubana desde dentro, visitando pueblos y localidades aledañas, interactuar con su gente y visitar algunos atractivos turísticos de la zona.

FUNDAMENTACIÓN

Los docentes que ejercen el proceso educativo y de enseñanza aprendizaje en la institución educativa de la enseñanza primaria multígrado necesitan para su mejor ejercicio, adquirir conocimientos relacionados con los contenidos del multígrado que propicien desempeñarse con habilidades, para organizar el proceso educativo y de enseñanza aprendizaje y elaborar una clase única al tener en cuenta el principio de multiintegración, en atención con las particularidades de la institución, el contexto, el grupo clase y las combinaciones de grados que existen en la institución, de manera que les permita profundizar en la teoría existente y la evolución de tal proceso.
El programa está dirigido al proceso educativo y de enseñanza aprendizaje en la formación primaria multígrado, que posibilitará la superación de los docentes al facilitarles conocimientos, desarrollo de habilidades y cambios en el modo de actuación, para su mejor accionar durante este proceso en la organización y dirección del proceso de enseñanza –aprendizaje en esta modalidad, a través del empleo de formas y métodos que favorezcan su desarrollo en los centros educacionales, como parte importante de su actividad pedagógica en el desarrollo de habilidades didácticas.
El programa permitirá que el docente multígrado elabore clases únicas que atiendan a la confección de su dosificación y la propia clase, donde transite por el proceder de éstas, a lo que se unen aquellas asignaturas que pueden incorporar al vocabulario activo de los estudiantes palabras técnicas del principio de integración de contenidos, con las cuales operará el docente para elaborar la clase única, elemento este decisivo para ejecutar un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, desde las características contextuales y organizativas según el tipo de centro en atención a la complejidad de grados.

Lo anterior ofrece las pautas de cómo prepararse para desarrollar el proceso de enseñanza–aprendizaje en la educación primaria multígrado y que a la vez constituyan modos de actuación con sus educandos en el contexto rural.
Para dirigir el proceso de enseñanza –aprendizaje se exige el dominio por parte de los docentes de los contenidos relacionados con su organización, la participación protagónica de los escolares mediadores integrales y la familia mediadora que colaboren en este proceso. Se requiere de alternativas que enriquezcan las variantes organizativas actuales.
La organización de la actividad en el aula de grado múltiple permite al maestro primario, oportunidades y tiempo suficientes para atender directamente todos los grados, a la vez que hace posible que cada alumno aprenda a conducirse con autonomía, independencia y responsabilidad. (Rodríguez I, 2010, IX).
El desarrollo de la preparación posibilita que los docentes adquieran conocimientos, desarrollen habilidades y cambios en el modo de actuación, para su mejor accionar en la organización primaria multígrado, con el empleo de las formas y métodos que favorecen su desarrollo en los centros educacionales, como parte importante de su actividad pedagógica en el desarrollo de habilidades de carácter didáctico. Se desarrollará a través de talleres, auto preparación e intercambio de ideas.
Desde esta reflexión, para llevar a la práctica por parte de los docentes la superación recibida y lograr la necesaria uniformidad en su implementación por parte del ejecutor, se pueden realizar en las preparaciones de asignaturas, colectivos de ciclo o a través de espacios metodológicos por variantes metodológicas en sustitución del espacio dedicado al ciclo o al grado.
Las acciones diseñadas posibilitan su ejecución mediante talleres, los cuales son una forma organizativa de la preparación, mediante los cuales se propicia el intercambio entre los miembros del grupo, a través de los métodos que exijan la discusión, la reflexión y el análisis grupal, de forma tal, que fluya la combinación de los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes con los adquiridos y manifestados anteriormente.

Resulta de vital interés en el desarrollo de los talleres, el papel que desempeña el ejecutor como facilitador o conductor de las actividades, el que debe estar despojado de prácticas tradicionales para lograr un clima de respeto y confianza, aun ante la presencia de diferentes puntos de vista, situación que debe saber aprovechar para guiar a los docentes hacia el balance de su efecto a través de la reflexión y el pensamiento colectivo.

Estos talleres posibilitan la cohesión del grupo, el intercambio de vivencias y la construcción de nuevos conocimientos a partir de su experiencia más inmediata. En los mismos se aprende en la práctica, que implica la inserción en la realidad, mediante un proceso concreto, la integración de la teoría investigativa y la práctica para discutir hechos reales, donde se aprende de los errores propios y de los demás.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conocimientos y habilidades teórico – metodológicas para la formación profesional, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje organizado en contenidos que abarcan resultados de una investigación relacionada con la organización del proceso educativo de la institución primaria multígrado.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
  • Proceso educativo y de enseñanza –aprendizaje en la institución educativa de la enseñanza primaria multigrado.
  • Principio de multiintegración.
  • La clase única.
  • Combinación de conocimientos.
  • Alternativas metodológicas durante el desarrollo de la emisión televisiva con fines docentes.
  • La labor del bibliotecario en la institución educativa de la enseñanza primaria multigrado.
  • La labor del maestro de computación en el trabajo con el software en la institución educativa de la enseñanza primaria multigrado.
  • La cultura medio ambiental y soberanía alimentaria y educación nutricional en la la institución educativa de la enseñanza primaria multigrado.
ESCENARIO, MATERIALES Y MEDIOS

Se desarrollará en el contexto de la Pasantía Cuba – Chile, en el cual se desarrollarán sesiones áulicas en la Facultad de Ciencias Pedagógicas y sesiones de trabajo en centros educativos. Se cuenta con infraestructura tecnológica que asegura una correcta gestión del curso. Se poseen video conferencias sobre el tema y bibliografía actualizada que estarán a disposición de los cursistas. Además, podrán acceder a la plataforma para consultar la bibliografía actualizada en soporte digital para su preparación.

SISTEMA DE VALORES

Responsabilidad, laboriosidad, honestidad, justicia, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, diversidad, multiintegración.

MÉTODOS Y FORMAS

Los pasantes participarán en las diferentes formas de organización planificadas para el curso y se integrarán a las actividades prácticas planificadas a partir del intercambio y socialización de sus experiencias nacionales, territoriales y locales, vinculándolas a las características de Cuba, se irá evaluando el desempeño de cada estudiante en las actividades teóricas y prácticas. Se emplearán medios y métodos productivos que propicien un aprendizaje desarrollador permitiendo a su vez la búsqueda de soluciones a las situaciones problémicas presentadas para la elaboración del informe final
Es importante el tratamiento del conocimiento actualizado sobre la temática y su aplicación a través de las actividades prácticas planificadas.

EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta las formas de evaluación en la Enseñanza Superior (Coevaluación, autoevaluación, heteroevaluación)
Evaluación Sistemática: Se realizarán evaluaciones parciales después de cada taller con criterio evaluativo cualitativo de forma oral acotando en las intervenciones de los participantes apoyados en las formas de evaluación referenciadas. (E, B, A y D), se tendrá en cuenta la calidad de las reflexiones e intercambios y la aplicación de la técnica de PNI, a lo que se une la autopreparación de los cursistas.
Evaluación Final: La evaluación final se realiza a partir de la integración de los resultados de los cursistas en los diferentes talleres y la presentación y defensa individual de una clase única donde se vean reflejados los contenidos integrados de varias asignaturas en una variante de multigrado que pudiera ser simple o compleja, en la cual aborden los contenidos de los talleres aplicados al proceso de enseñanza aprendizaje, con una situación real desde la propia práctica educativa.

MODALIDAD

Clases teórica-prácticas, intercambio de experiencias, debates.

DURACIÓN
EQUIPO ACADÉMICO

Ms. José Antonio Echeverría de León (Coord.)

Dr. Julio García Cotelo

Dr. Armenio Pérez López

Dr. Pedro Morell Rico

Dra. Modesta Mayo Abraham

Ms. Ivan González García

Ms. Luis René Zequeira Rivero

Dr. Ramiro Villalobos Trujillo

CONDICIONES DEL PROGRAMA

El costo del programa incluye:

  • Pasaje aéreo turista ida y regreso Santiago de Chile – La Habana.
  • 1 equipaje de mano y 1 maleta de 23 kg. en
  • Seguro médico de
  • Traslado terrestre La Habana – Ciego de Ávila ida y regreso en bus climatizado.
  • Programa de formación académica y certificación por parte de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”.
  • Visitas académicas a establecimientos educacionales e intercambio de experiencias con docentes
  • Visitas turísticas a Ciego de Ávila, Morón o Trinidad, Laguna La Redonda, Cayo Guillermo (Playa Pilar). Almuerzos
  • Traslados internos.
  • Alojamiento y alimentación completa en Residencia Universitaria en la institución receptora (Habitación compartida).
  • 3 noche hotel en La Habana / Habitación doble y triples (Desayuno buffet incluido).
  • Visita turística por La Habana Vieja y Malecón.
  • Kit de implementos de estudio
  • OPCIONAL: Visita histórica/académica a Santa Clara Histórica (Universidad Central “Marta Abreu”, Plaza del Tren Blindado, Complejo Escultórico «Comandante Ernesto Che Guevara», otros). Mínimo 7 personas con reserva anticipada antes del viaje.

El costo del programa NO incluye:

  • Almuerzos y cenas en La Habana.
  • Propinas por servicios.
  • Alimentación y/o bebidas en trayectos (Excepto viaje ida y regreso a Ciego de Ávila – La Habana).
  • Visa de ingreso al país.
CONDICIONES DE PAGO
  • Facilidades de pago en cuota hasta el inicio del programa.
  • 20% del valor del programa para reserva e inscripción. Diferencia en cuotas, dependiendo del momento de la inscripción (Valor no reembolsable por desistimiento por parte del cliente).
  • En caso de pago por parte de una institución o empresa, ésta debe asumir el pago del IVA por el valor total del programa.
  • El reembolso por desistimiento por parte del cliente procederá en un 50% de lo pagado antes de los 150 días de iniciarse el programa. No procederá devolución por ello pasado dicho período.
  • El total de programa debe estar pagado 15 días antes del inicio del mismo.
  • Plazo máximo para inscripciones y reservas: 31 de julio de 2024.-
OTRAS CONDICIONES
  • El cliente es el responsable de la documentación legal vigente y necesaria para el viaje.
  • Cualquier situación que impida al cliente la salida del país o el ingreso al de destino, será su responsabilidad. La empresa no se obliga a atender dicha situación, ni realizar devolución del dinero.
  • A más tardar, 60 días antes del inicio del viaje, el cliente deberá entregar, en formato digital, archivo con pasaporte vigente.
  • El programa tiene fecha de inicio y finalización inamovible. Si el cliente decide extender su estadía y no regresar con el grupo, será su responsabilidad los costos asociados y las circunstancias que de ello derive.
  • EL programa, valores y fechas pueden estar sujetos a modificaciones por causas de fuerza mayor, tras lo cual el cliente deberá ajustarse a las nuevas condiciones.
  • El precio del programa podría sufrir alguna variación, dependiendo de las condiciones que pudieran afectar un aumento significativo del valor del dólar.
  • El programa Visita Opcional Santa Clara Histórica solo será realizable con un mínimo de 7 personas. Caso contrario, el dinero pagado será reembolsado íntegramente.
INSCRIPCIÓN
COSTO DEL PROGRAMA POR PERSONA
$2.795.000 (Facilidades de pago)
$139.500 Visita opcional Santa Clara Histórica
Nota: El precio de los programas podría variar levemente (subir o bajar) de acuerdo a las condiciones del mercado internacional durante el 2° semestre del año 2024.
Scroll al inicio